Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2017/18

274 - Graduado en Trabajo Social

26104 - Introducción a la política social


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
26104 - Introducción a la política social
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
274 - Graduado en Trabajo Social
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Módulo:
Ciencia política

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

Esta asignatura es la primera dentro del módulo denominado “Contexto institucional del Trabajo Social”. El módulo está orientado a conocer los ámbitos en los que se desarrolla la actividad profesional y a saber cómo la disciplina de Trabajo Social se inserta y relaciona con disciplinas afines. Se abordan competencias básicas para comprender el objeto, los mecanismos de actuación y modos de acción de los sistemas de bienestar y, en particular de los servicios sociales, tanto en el ámbito español como europeo entre otros aspectos.

En la asignatura se atiende a las políticas sociales y su relación con el Trabajo Social, considerando dos competencias, a saber: B2.1 “Conoce los fundamentos y componentes de la política social como disciplina académica y su relación histórica con el Trabajo Social” y B2.2: “Conoce y comprende el proceso histórico de la reforma social los orígenes, desarrollo y crisis del Estado de Bienestar”.

La fundamentación conceptual y su contextualización histórica serán las claves que vertebrarán el programa. Además de las competencias B1 y B2 se introducirán las restantes competencias del módulo, que irá desarrollando en los años siguientes, tales como:

  • ser capaz de analizar las diferencias entre los tipos y modelos de política social, sus valores de base y sus resultados. 
  • ser capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social, así como las aportaciones del Trabajo Social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales.
  • ser capaz de analizar la naturaleza de los mecanismos que vehiculan las políticas sociales y las consecuencias de cada uno de ellos en términos de resultados y efectos sobre la desigualdad.
  • Ser capaz de distinguir y reconocer la articulación de mercado, familia, sociedad civil y Estado en los regímenes de bienestar y sus implicaciones para el diseño y resultados de las políticas.
  • Saber identificar las principales tendencias actuales en materia de política social. Conoce, comprende y es capaz de evaluar la articulación territorial y sistémica de las políticas de bienestar social y los resultados en términos de diseño, implementación y evaluación de éstas.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

Como su propio nombre indica, esta asignatura tiene un carácter introductorio. Se pretenden asentar los cimientos conceptuales, desde una visión integral de las políticas sociales, los sistemas de bienestar y los servicios sociales, de tal modo que en cursos posteriores se pueda continuar entendiendo y ampliando los conocimientos, dentro del marco de las competencias requeridas, propias del Módulo.

Es necesario trabajar semanalmente los materiales docentes que se propondrán en las sesiones presenciales. El esfuerzo personal es condición necesaria. Leer, escribir y discutir los contenidos propios de la materia es clave para cursar adecuadamente esta asigntura.

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura es un primer contacto que cimenta las nociones básicas de la «Política Social» considerando su evolución histórica, junto con las claves en las que hoy se realizan las políticas públicas y sociales dentro de una relación sistémica entre los diferentes agentes que interactúan en los sistemas de bienestar.

El trabajador social es un agente de integración social bien sea en su intervención con familias, grupos o comunidades. Para ello necesita e un conocimiento transversal y holístico del sistema político social de donde obtiene los recursos y se delimitan las reglas. Esta visión integradora también le servirá con el tiempo para interesarse en investigar o prevenir nuevas necesidades, planificar, evaluar y contribuir al diseño de las políticas sociales.

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

En las dos primeras semanas se expondrán la orientación y dinámica a seguir en la asignatura, iniciando sus fundamentos y las preguntas de partida, así como la presentación de las actividades y fechas clave. Éstas se ajustarán dentro de cada grupo y se irán adaptando en su momento oportuno según la dinámica de desarrollo del curso lo requiera.

En la última semana  se realizará la Prueba final escrita y se entregarán los trabajos establecidos para la evaluación.

Quienes hayan optado por la evaluación única, no presencial, realizaran la Prueba final escrita, sobre la que habrá una entrevista oral y entrega de los restantes trabajos para ser evaluado, respondiendo también oral a las preguntas que se consideren necesarias.

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  1. Es capaz de explicar los fundamentos por los que el Estado ha llegado a asumir en sus funciones la responsabilidad en las políticas sociales
  2. Comprende de una manera sistémica la articulación del Estado, Mercado y sociedad civil; así como la función de cada uno de estos agentes en la provisión de bienestar.
  3. Sabe cuales son y en qué consisten los sistemas de bienestar y protección social entendiendo las diferencias fundamentales entre el neoliberalismo y la socialdemocracia
  4. Analiza y contextualiza algunas diferencias de forma y fondo mediante las que ha evolucionado trabajo social desde sus orígenes hasta las posibilidades que se le ofrecen el momento presente. Al tiempo que reconoce como valores de fondo consistentes desde los inicios de la profesión el respeto a la dignidad humana y proporcionar los medios para la integración social.
  5. Expresa, explica y argumenta con sentido en el trabajo académico conociendo alguno de los principales autores y manuales de referencia, aprendiendo a situar de manera universitaria los recursos de internet.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

Adquiere conocimientos básicos y fundamentales. Aprende a analizar y comprender de manera integral las políticas sociales dentro del sistema social, distinguiendo las posiciones y consecuencias que tienen Estado, mercado y sociedad civil, así como las diferentes tendencias o aspectos en que pueden manifestarse.

Comienza a plantearse como deberá posicionarse como futuro trabajador social en relación con las instituciones de donde proceden los recursos y hacia los potenciales usuarios con quienes realizará sus intervenciones.

3.1. Objetivos

 

Esta asignatura, dentro del contexto institucional en el que realizará sus intervenciones el trabajador social, está orientada a la comprensión del sistema de protección político-social en su globalidad. Según los mismos objetivos, contenidos y resultados de aprendizaje expuestos en los correspondientes apartados.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

 

  1. Analizar las diferencias entre las tipologías -desarrolladas hasta la fecha-de modelos de estados de bienestar, sus valores de base y sus resultados en materia de política social.
  2. Valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social, así como las aportaciones del Trabajo Social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales.
  3. Analizar la naturaleza de los mecanismos que vehiculan las políticas sociales y las consecuencias de cada uno de ellos en términos de resultados y efectos sobre la desigualdad.
  4. Distinguir y reconocer la articulación de mercado, familia, sociedad civil y Estado en los regímenes de bienestar y sus implicaciones para el diseño y resultados de las políticas.
  5. Identificar las principales tendencias actuales en materia de política social.

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

Hay dos modalidades: (i). Evaluación continua; (ii). Evaluación única.

 

Quien opte por una evaluación continua, tendrá que asistir regularmente a las clases y realizará a lo largo del curso varias pruebas escritas de tipo teórico-práctico con arreglo al programa de la asignatura, junto con un ejercicio final. El tema//examen de desarrollo final servirá para contrastar la asimilación de conceptos, capacidad de relación y síntesis, así como la claridad y coherencia argumentativa. Junto a ello elaborará y presentará los ejercicios o trabajos requeridos en clase donde contrastar su capacidad de búsqueda de información y análisis e interpretación de los diferentes textos y lecturas en relación con la parte teórica correspondiente

 

La nota final atenderá a los siguientes porcentajes:

 

    Dominio de la parte Teórica 50%

    Actividades Dinámicas 30%

    Actividad tutelada T6 20%

 

Es decir, partiendo de las sesiones de teoría y de las lecturas propuestas se deberán entregar y debatir tanto ensayos como comentarios de texto en las fechas establecidas semanalmente. Las tareas no entregadas en fecha no se considerarán, en total computarán hasta 30 puntos.

 

En las dos últimas semanas de clase, en función del calendario de sesiones cada estudiante entregará el trabajo tutelado que se haya realizado y diseñado en las sesiones de T6, computará hasta 20 puntos

 

En la última semana se realizará la prueba escrita sobre los contenidos vistos en el conjunto del curso y discutidos en clase, mostrando que se sabe redactar coherentemente y que se ha adquirido un conocimiento global de la materia trabajada. Esta prueba se realizará en el aula y computará hasta 50 puntos.

 

Quien opte por la evaluación única, tendrá que realizar las pruebas correspondientes en la fecha prevista en la convocatoria oficial de exámenes. Deberá mostrar que ha alcanzado las competencias y conocimientos propios de la materia.

La prueba única consistirá en: (i).ejercicio oral sobre los contenidos de la asignatura. (ii).presentación de un trabajo equivalente al tutelado T6 junto con su defensa oral.

Para la preparación adecuada de estas pruebas, se recomienda la asistencia a tutorías y supervisión por parte del profesorado responsable de la docencia.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Clases magistrales (T1): Exposición por parte del profesor, orientada a mostrar los contenidos teóricos, los recursos analíticos y su aplicación práctica. Las clases facilitarán  el planteamiento de interrogantes, la reflexión y discusión de posicionamientos diferentes.

Clases dinámicas en grupos reducidos (T2): Se leerán textos, tanto artículos como libros completos o fragmentos previamente seleccionados para su análisis y comentario posterior. Se elaborarán ensayos críticos y se realizarán ejercicios de exposición pública.

Actividades tutorizadas (T6): Se realizarán tutorías orientadas a la elaboración de un trabajo de investigación, compilación y reflexión sobre conceptos básicos sobre los temas relacionados con la materia de política social

 

5.2. Actividades de aprendizaje

Las actividades se irán construyendo de manera dinámica y en función del propio desarrollo del aprendizaje. Básicamente consistirán en:

- Búsqueda de información sobre temas de estudio concretos

- Análisis y crítica de lecturas previamente seleccionadas

- Proyección de materiales multimedia relacionados con la materia de estudio y crítica de sus contenidos

5.3. Programa

La materia está organizada en tres grandes epígrafes:

  • BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos y componentes de la política social.
  • BLOQUE TEMÁTICO II: Historia del estado de bienestar: el proceso de reforma y cambio social
  • BLOQUE TEMÁTICO III: Orígenes, desarrollo y crisis de Estado del bienestar.

Incialmente se espera seguir la siguiente desarrollo de contenidos, aunque puede sufrir algunas modificaciones en funcion de la marcha del curso:

  • INTRODUCCIÓN:
    Contextualización de la materia en los estudios de Grado de Trabajo Social: Política social y Trabajo Social
    Fundamentos de la asignatura dentro del módulo y descubrimiento de los componentes de la política social. Política Social y el trabajo social.
    (Primeras pautas para realizar los diferentes trabajos)


  • BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos y componentes de la política social.

    UNIDAD DIDÁCTICA 1
    Inicio a los fundamentos y conceptos de la Política Social: ¿Qué es Política Social?
    Otras cuestiones clave: Estado, mercado, ciudadanía, ideologías, justicia social...

  • BLOQUE TEMÁTICO II: Historia del estado de bienestar: el proceso de reforma y cambio social

    UNIDAD DIDÁCTICA 2
    Antecedentes históricos de la política social
    La matriz cultural de la Modernidad y la composición del Estado moderno. La Revolución industrial y sus efectos: el liberalismo británico, el idealismo alemán y el dogmatismo republicano francés. La necesidad de una reforma social: quienes y cómo comenzarla. El paso al intervencionismo del Estado. Posiciones ideológicas y su relación con los orígenes de los Estados de Bienestar.

  • BLOQUE TEMÁTICO III: Orígenes, desarrollo y crisis de Estado del bienestar

    UNIDAD DIDÁCTICA 3
    El nacimiento del Estado de Bienestar: las claves bismarckianas
    El crac de 1929 y el reconocimiento de la función reguladora del Estado.
    Los diferentes modelos de tipologías de estados, en función del desarrollo de los sitemas de bienestar.

    UNIDAD DIDÁCTICA 4
    Primera crisis del Estado de Bienestar y vías alternativas.
    El neoliberalismo y la socialdemocracia a debate.
    Del estado de bienestar a la sociedad de bienestar: el llamado Welfare Mix y las políticas sociales

    UNIDAD DIDÁCTICA 5
    Política Social y Estado de Bienestar en España. Los orígenes del Estado de Bienestar en España: El trazado de los seguros y los servicios sociales: de la asistencia social al estado de bienestar.
    Breve apunte sobre las nuevas necesidades y políticas sociales vistas desde los horizontes de la Unión Europea. Fundamentos, valores de fondo y tendencias de las políticas sociales

5.4. Planificación y calendario

Semana 1

 INTRODUCCIÓN:

  • Contextualización de la materia en los estudios de Grado de Trabajo Social: Política social y Trabajo Social
  • Fundamentos de la asignatura dentro del módulo y descubrimiento de los componentes de la política social. Política Social y el trabajo social.
  • (Grupo dinámico: Primeras pautas para realizar los diferentes trabajos)

 Semanas 2-5 

BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos y componentes de la política social.

 UNIDAD DIDÁCTICA 1

  • Inicio a los fundamentos y conceptos de la Política Social: ¿Qué es Política Social?
  • Otras cuestiones clave: Estado, mercado, ciudadanía, ideologías, justicia social...

  Semanas 6-7 

 BLOQUE TEMÁTICO II: Historia del estado de bienestar: el proceso de reforma y cambio social

 UNIDAD DIDÁCTICA 2

  • Antecedentes históricos de la política social
  • La matriz cultural de la Modernidad y la composición del Estado moderno. La Revolución industrial y sus efectos: el liberalismo británico, el idealismo alemán y el dogmatismo republicano francés. La necesidad de una reforma social: quienes y cómo comenzarla. El paso al intervencionismo del Estado. Posiciones ideológicas  y su relación con los orígenes de los Estados de Bienestar.

BLOQUE TEMÁTICO III: Orígenes, desarrollo y crisis de Estado del bienestar

Semanas 8- 10 

UNIDAD DIDÁCTICA 3

  • El nacimiento del Estado de Bienestar: las claves bismarckianas
  • El crac de 1929 y el reconocimiento de la función reguladora del Estado.
  • Los diferentes modelos de tipologías de estados, en función del desarrollo de los sitemas de bienestar.

Semanas 11-12

UNIDAD DIDÁCTICA 4

  • Primera crisis del Estado de Bienestar y vías alternativas.
  • El neoliberalismo y la socialdemocracia a debate.
  • Del estado de bienestar a la sociedad de bienestar: el llamado Welfare Mix y las políticas sociales

  Semanas 13-14

UNIDAD DIDÁCTICA 5

  • Política Social y Estado de Bienestar en España. Los orígenes del Estado de Bienestar en España: El trazado de los seguros y los servicios sociales: de la asistencia social al estado de bienestar.
  • Breve apunte sobre las nuevas necesidades y políticas sociales vistas desde los horizontes de la Unión Europea. Fundamentos, valores de fondo y tendencias de las políticas sociales

Semana15: 

Realización de la prueba escrita final

Semana 16:

PRUEBA GLOBAL

 

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

BB Alemán Bracho, C. (Coord.). (2010). Fundamentos de servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
BB Alemán Bracho, C. y Garcés Ferrer, J. (Coords.). (1997). Política social. Madrid: McGraw-Hill.
BB Almaraz Pestana, J., Gaviria Labarta, M. y Maestre Alfonso, J. (Comps.). (1996). Sociología para trabajo social. Madrid: Universitas.
BB Álvarez-Uria, F. y Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia: Génesis e institucionalización de la sociología en Occidente. Madrid: Morata.
BB Bandrés Moliné, E. (1996). A quién beneficia el Estado de Bienestar. En Álvarez-Miranda, B. Bandrés Moliné, E., Carabaña Morales, F., Comín Comín, F., Espina Montero, A., Esping-Andersen, G., ... Zarzosa Espina, P., Dilemas del estado del bienestar (pp. 135-146). Madrid: Fundación Argentaria y Visor.
BB Comín Comín, F. (1996). Las formas históricas del Estado de Bienestar: El caso español. En Álvarez-Miranda, B., Bandrés Moliné, E., Carabaña Morales, F., Comín Comín, F., Espina Montero, A., Esping-Andersen, G., ... Zarzosa Espina, P., Dilemas del estado del bienestar (pp. 29-57). Madrid: Fundación Argentaria y Visor.
BB Comisión de Reformas Sociales. (1985). Información oral y escrita publicada de 1889 a 1893. En Reformas sociales (Tomo I). Edición facsímil. Prólogo de Santiago Castillo. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
BB Hess,Ch.; Ostrom, E. (eds.).(2016). Los bienes comunes del conocimiento. Madrid : Traficante de Sueños ; Quito : Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador
BB Historia de la acción social pública en España: Beneficencia y previsión (1990). Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
BB Lacalzada de Mateo, M.J. (2015). Fundamentos del estado de bienestar: La reforma social (1843-1919): Textos, claves y sugerencias de lectura. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
BB Montagut, T. (2014). Política social: Una introducción (4ª ed.). Barcelona: Ariel.
BB Roldán García, E. y García Giráldez, M.T. (2006). Políticas de servicios sociales. Madrid: Síntesis.
BB Tezanos, J.F. (Coord.). (2005). Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo Foro sobre Tendencias Sociales (Madrid, 2004). Madrid: Sistema.
BC Aguilar, M. (1995). Aproximación al concepto de exclusión: La política social y el porvenir. En F. Álvarez Uría, L.E. Alonso, B. Fernández Viguera, J. Alonso Torrens, J., Colectivo IOE,… y M. Aguilar, Desigualdad y pobreza hoy (pp. 133-149). Madrid: Talasa.
BC Álvarez Uría, F. (1995). En torno a la crisis de los modelos de intervención social. En F. Álvarez Uría, L.E. Alonso, B. Fernández Viguera, J. Alonso Torrens, J., Colectivo IOE,… y M. Aguilar, Desigualdad y pobreza hoy (pp. 5-39). Madrid: Talasa.
BC Álvarez Uría, F., Alonso, L.E., Fernández Viguera, B., Alonso Torrens, J., Colectivo IOE,… y Aguilar, M. (1995). Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talasa.
BC Álvarez-Miranda, B., Bandrés Moliné, E., Carabaña Morales, F., Comín Comín, F., Espina Montero, A., Esping-Andersen, G., ... Zarzosa Espina, P. (1996). Dilemas del estado del bienestar. Madrid: Fundación Argentaria y Visor.
BC Ariño, A. (Ed.). (2003). Diccionario de la solidaridad (I). Valencia: Tirant lo Blanch.
BC Beveridge, W. (1989). Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
BC Beveridge, W. (1989). Seguro social y servicios afines. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
BC Casilda Béjar, R. y Tortosa, J.M. (Eds.). (1996). Pros y contras del estado del bienestar. Madrid: Tecnos.
BC Castillo, S. (Dir.). (2008). Solidaridad, seguridad, bienestar: Cien años de protección social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
BC Cuesta Bustillo, J. (1988). Hacia los seguros sociales obligatorios: La crisis de la Restauración. En M.D. Gómez Molleda (Ed.), Los seguros sociales en la España del siglo XX (Vol. 2). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Salamanca: Universidad de Salamanca.
BC De la beneficencia al bienestar social: Cuatro siglos de acción social (2ª ed.). (1988). Primer Seminario de Historia de la Acción Social (Madrid, 1984). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales y Siglo XXI de España.
BC Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnànim e Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, Generalitat Valenciana.
BC Estivill, J. (1985). Los papeles de las políticas sociales. En Política social y servicios sociales (pp. 5-39). Jornadas organizadas por la Escola Universitària de Treball Social de Lleida. Madrid: Marsiega.
BC Fernández García, T. y Fuente Robles, Y.M. de la (Coords.). (2009). Política social y trabajo social. Madrid: Alianza.
BC García Roca, J. (1992). Público y privado en la acción social: Del Estado del Bienestar al Estado social. Madrid: Editorial Popular.
BC García-Pelayo Alonso, M. (1994). Las transformaciones del Estado contemporáneo (2a. ed., 8a. reimp.). Madrid: Alianza.
BC Las Heras Pinilla, M.P. (2005). La universalización de los servicios sociales: El cuarto pilar del Estado del Bienestar. En J.F. Tezanos (Coord.), Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad (pp. 73-100). Octavo Foro sobre Tendencias Sociales (Madrid, 2004). Madrid: Sistema.
BC Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
BC Martín Valverde, A., Palomeque López, M.C., Pérez Espinosa, F., Valés Dal-Ré, F., Emilia Casas, M. y García Murcia, J. (1987). La legislación social en la historia de España: De la revolución liberal a 1936. Madrid: Congreso de los Diputados.
BC Mishra, R. (1993). El Estado de Bienestar en la sociedad capitalista: Políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
BC Montero García, F. (1988). Orígenes y antecedentes de la Previsión Social. En M.D. Gómez Molleda (Coord.), Los seguros sociales en la España del siglo XX (Vol. 1). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Salamanca : Universidad de Salamanca.
BC Muñoz Machado, S., García Delgado, J.L. y González Seara, L. (Dirs.). (2000). Las estructuras del bienestar en Europa. Madrid: Civitas.
BC Navarro López, V. (2000). Neoliberalismo y estado del bienestar (3ª ed. amp.). Barcelona: Ariel.
BC Ochando Claramunt, C. (1999). El estado del bienestar: Objetivos, modelos y teorías explicativas. Barcelona: Ariel.
BC Polanyi, K. (1989). La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
BC Política social y servicios sociales (1985). Jornadas organizadas por la Escola Universitària de Treball Social de Lleida. Madrid: Marsiega.
BC Pons Pons, J. y Silvestre Rodríguez, J. (Eds.). (2010). Los orígenes del Estado del bienestar en España, 1900-1945: Los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
BC Rodríguez Cabrero, G. (1985). La política social: Crisis y porvenir. En Política social y servicios sociales (pp. 33-49). Jornadas organizadas por la Escola Universitària de Treball Social de Lleida. Madrid: Marsiega.
BC Rodríguez Cabrero, G. (2003). Estado de Bienestar. En A. Ariño (Ed.), Diccionario de la solidaridad. I. Valencia: Tirant lo Blanch.
BC Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado de bienestar en España: Debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.
BC Rodríguez Cabrero, G. y Sotelsek Salem, D. (Eds.). (2002). Apuntes sobre bienestar social. Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
BC Salort i Vives, S. (2012). Revoluciones industriales, trabajo y estado del bienestar: La gran ruptura mundial contemporánea. Madrid: Sílex.
BC Shaw, G.B. (Comp.). (1985). Ensayos fabianos sobre el socialismo. Madrid: Júcar.
BC Subirats, J. (Dir.). (2004). Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación “La Caixa“.
BC Titmuss, R.M. (1981). Política social. Barcelona: Ariel.